HISTORIA


HISTORIA DE MILLONARIOS



Inicios
A principios de 1938 un grupo de estudiantes del Colegio Mayor de San Bartolomé ubicado en el Centro Histórico de Bogotá, decidieron formar un equipo de fútbol, con el objetivo de enfrentarse a los equipos de otros sectores de la ciudad.
Los primeros partidos del equipo se jugaron en los terrenos de la finca "La Merced" del Colegio en ese entonces, donde hoy queda el Colegio San Bartolomé la Merced, y el barrio La Merced. Algunos jóvenes deseaban llamarlo Unión Juventud y otros querían el nombre de Unión Bogotá. Al poco tiempo el equipo, que no contaba con ningún apoyo oficial, comenzó a ganar apoyo popular y ya que no se habían podido decidir por ninguno de los dos nombres, jugaba un partido con uno de los dos nombres y al siguiente con el otro y posteriormente bajo el nombre de Juventud Bogotana, una unión de ambas denominaciones.
Pasado un año de vida, el equipo rápidamente continua ganando el apoyo de la gente gracias a sus contundentes triunfos, por lo que en un sorprendente hecho, todos sus jugadores, dirigidos por su vocero Ignacio "Nacho" Izquierdo (primer hombre importante en la historia de la institución) son convocados para formar la primera Selección de fútbol de Colombia de la historia, que participó por primera vez en el mes de febrero en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Ciudad de Panamá, consiguiendo la Medalla de Bronce en un excelente debut.
Tras regresar de Panamá y con el equipo a punto de desaparecer, "Nacho" Izquierdo aprovecho que se avecinaba la primera edición de los Juegos Bolivarianos que se celebrarían enBogotá y encontró en este grupo inicial el entusiasmo para conformar un cuadro más estructurado, por lo que el equipo volvió a representar a la Selección Colombia. Para dirigir a la Selección, el gobierno colombiano contrató, en Mar del Plata - Argentina a Fernando Paternoster, ex-jugador de la Selección Argentina, subcampeona de la Copa Mundial de Fútbol de 1930.
Pero no solo eso, el equipo recibe el apoyo de la ciudad y es adquirido por la Municipalidad y el Concejo de Bogotá y recibe su auxilio económico. Fue entonces denominado Club Municipal de Deportes, convirtiéndose así en el equipo oficial de la ciudad de Bogotá y recibiendo el escudo (el actual) y los colores (en esa época, Blanco y Negro) oficiales de la ciudad.
Al equipo se vinculan nuevos directivos, varios de ellos ligados a las autoridades de la ciudad, como Álvaro Rozo (Secretario de Gobierno de Bogotá), que asume como Presidente, Hernando Beltrán que es nombrado como Secretario, Antonio José Vargas y Manuel Briceño Pardo.
Su debut con esta nueva denominación de Club Municipal de Deportes, fue en sus partidos de preparación antes de los Juegos Bolivarianos, donde venció al campeón nacional departamental, Antioquia (4:2), además de empatar 2:2 con el Junior de Barranquilla.
Luego de los Juegos (en los que termino en Cuarto lugar) jugo por primera vez ante un seleccionado nacional, la Selección Ecuador ganando (3:1) y luego enfrenta a la mundialistaSelección Cuba, venciendo también (3:2 y 2:1). Se había nombrado definitivamente como entrenador del club a Fernando Paternoster, que había dirigido a los jugadores representando a laSelección Colombia y que todavía se encontraba en el país.
Pese a los triunfos deportivos, el Municipio le suspendió la ayuda por los problemas surgidos entre los fundadores del Juventud Bogotana y Álvaro Rozo, presidente del Club Municipal; el cuadro entonces quedó a cargo de los directivos Manuel Briceño Pardo, Antonio José Vargas y del comerciante santandereano Alberto Lega, (quien ingresa aportando $50.000 para la contratación de cinco jugadores argentinos), quienes tomaron el mando del equipo y restablecieron a la normalidad la situación. Ya sin ayuda económica oficial y sin colores en su uniforme, los directivos le buscaron nuevo nombre al equipo: Municipal La Salle (cuando pasó a manos de los estudiantes del Instituto La Salle), Municipal Deportivo (cuando quedó a cargo de Briceño Pardo, Vargas y Lega) y posteriormente Municipal Deportivo Independiente, (este último nombre como aclaración de su desvinculación del Municipio), aunque en realidad para la prensa se jugaba simplemente como el equipo o seleccionado de Bogotá.
El equipo luego del cambio de directivos (y con el nombre de Municipal Deportivo), se estrenó el 11 de diciembre de 1938, enfrentando por primera vez a un club del exterior, el Santiago Wanderers de Chile que visitaba Bogotá, y le gana por (2:1). Gracias a la amistad entre el entrenador Paternoster y el argentino Vicente Lucífero, jugador de Platense de Argentina y que reforzaba en la gira al equipo chileno, se logra la contratación de Lucífero y otros dos jugadores argentinos más, los primeros extranjeros en la historia del club (contratados al igual que los dos posteriores con el mencionado dinero aportado por Alberto Lega). Lucífero regresa luego de las festividades, el 18 de enero de 1939 con Óscar Sabransky y Antonio Ruiz Díaz, que venían de la Primera División Argentina.
El 28 de enero (ya con el agregado de "Independiente" en el nombre para aclarar su desvinculación del Municipio), debutan los tres argentinos ante la Selección de Antioquia a la que vencen por (5:4) con goles de Lucífero en tres ocasiones, Carvajal y "Nacho" Izquierdo, en lo que fue todo un espectáculo para el fútbol de la ciudad pues era la primera vez que un equipo de Bogotá (y del país) formaba con jugadores extranjeros.
Luego el 2 de febrero derrota al Panamá de Guayaquil en El Campín por (4:2), con goles de los tres argentinos. En abril realizó su primera gira por la Costa Atlántica y contó ya con la llegada de los otros dos refuerzos argentinos, Alfredo Cuezzo y el goleador Luis Timón, allí el 3 de abril vence por (5:4) a la Selección de Magdalena (apodada los ‘‘Olímpicos’’, por haber ganado los Juegos Nacionales de Manizales en 1936). En esa ocasión, en Santa Marta dijeron irónicamente que no les había ganado el Municipal, sino Argentina por los 5 argentinos que engrosaban la nómina del equipo. Luego el 6 de abril cerró ganando por (7:2) al Junior de Barranquilla.

Nacimiento del nombre de Millonarios

El equipo jugó por última vez con el nombre de "Deportivo Independiente", el 6 de agosto de 1939 cuando se jugó la revancha en Bogotá ante los "Olímpicos", perdiendo por 3-4.
Durante esos días aparece el apodo de "Los Millonarios" debido a sus fundadores provenientes de Ecuador, los cuales ofrecian un gran patrocinio al equipo, entre ellos se encuentra Rafael Anibal Lopez Lopez, quien dono las sillas al estadio Nemesio Camacho El Campin. Vicente Lucífero se reunía cada jueves con la junta directiva del equipo para negociar los pagos, ya que los argentinos no tenían un contrato anual, pero por esos días exigió un remuneración elevada, no solo para los argentinos, sino para todo el equipo, para que el salario de los jugadores colombianos se equiparara al mismo de los extranjeros, lo que provocó que Luis Camacho Montoya, director de las páginas deportivas del Diario El Tiempo comenzara fuertes críticas hacia el equipo por su desvinculación del Municipio y le dio a los dirigentes el trato de nuevos ricos, de Los Millonarios, porque pretendían mantener todo el equipo con todas sus contrataciones extranjeras, lo cual requería mucho dinero.
Así Camacho Montoya afirmo: "Los argentinos son muy exigentes, van a cobrar tanto y tanto, este es un club de Millonarios, los Municipalistas son ahora Millonarios". De esta forma nació el apodo que se convertiría en su nombre definitivo, ya que la gente empezó a conocer y llamar al equipo más por el apodo de "Los Millonarios", que por su nombre anterior.

Reorganización del equipo

El 13 de agosto de 1939, en reunión en el Café "El Gato Negro" (Calle 16 con Carrera Octava) denominan oficialmente al equipo como "Los Millonarios" incluido como parte de un agregado en su nombre (tal como figura en las plaquetas de conmemoración de ese dia), en una especie de re-lanzamiento y nueva fundación del equipo, que tuvo como lugar esa fecha cuando golearon por 6-0 al Deportivo Barranquilla, con cinco goles de Luis Timón.
En ese juego estrenaron uniforme totalmente azul y con medias grises, copiado del que usaba el equipo argentino Tigre, que venía de ser portada de la Revista El Gráfico y equipo del cual Fernando Paternoster era hincha. Este uniforme es el actual, solo con el cambio al juego siguiente sugerido por el dirigente Manuel Briceño Pardo, de cambiar la pantaloneta a color blanco y las medias a color azul (debido a su vinculación con el Partido Conservador Colombiano) y establecerlo definitivamente como su uniforme oficial, lo cual se afianzo aun mas años después con los colores usados por Santa Fe (referentes al Partido Liberal Colombiano).
El primer equipo al que se le llamó Millonarios formaba con: Carlos Álvarez, Antenor Rodríguez (Capitán), Ignacio ‘‘Nacho’’ Izquierdo, Alfredo Cuezzo, Alfonso ‘‘Che’’ Piedrahita, Óscar Sabransky, Vicente Lucífero, Antonio Ruiz Díaz, Luis Timón, José Antonio ‘‘Mico’’ Zapata y Antonio Martínez.
El 10 de septiembre de 1939 logró la mayor victoria no oficial de toda su historia, cuando goleó por (10:0) a la Selección de Cundinamarca, con cinco goles de Vicente Lucífero. Ese día la Revista El Campín, la primera que tenía el club, reprodujo los artículos de las publicaciones deportivas argentinas La Cancha y El Guion que agradecían al fútbol de Bogotá y elogiaban a Alberto Lega por ser el propulsor de la llegada de los argentinos y a Fernando Paternoster por enseñar fútbol en Colombia.
En octubre de 1939 el equipo se va de gira al exterior. Primero en Paraguay, conquistando el día 29 su primer título internacional, el trofeo Ciudad de Asunción venciendo al Santiago Wanderers (es invitado a este torneo por las buenas referencias dadas por el cuadro chileno, luego de su anterior enfrentamiento) y al Atlético Corrales de Paraguay, siendo el primer equipo del país en ganar un trofeo internacional y posteriormente repite ganando en enero de 1940 el trofeo Ciudad de Guayaquil en Ecuador.

1940-1949

Desde su creación, Millonarios se convirtió en uno de los equipos más importantes de Colombia, al conseguir títulos en los torneos de liga aficionados y partidos internacionales que se disputaban, además de hacer varias giras por todo el país logrando importantes triunfos, y al convertirse en el gran favorito al título desde el momento en que surgió el primer campeonato de Fútbol Profesional Colombiano, en 1948.
A partir de 1940 y con el equipo ya estructurado y dejando de lado su pasado como seleccionado de la ciudad, ingresó al campeonato de la A.D.B. (Asociación Deportiva de Bogotá), que era el torneo de segunda categoría de la Liga de fútbol de Cundinamarca, logrando en ese mismo año el título y el ascenso a la primera categoría, en la que participó de 1941 a 1945 en la que consiguió cuatro títulos (1941, 1943, 1944 y 1945) y un tercer lugar (1942), haciéndolo el equipo más ganador de la época amateur, antes del inicio del profesionalismo colombiano.
En 1942 cuando Santa Fe ascendió, jugaron el primer clásico de la historia del fútbol bogotano, con victoria por (4:1) a favor del entonces Deportivo Municipal.
En 1941 se vincularon dos hombres claves en la historia de la institución, el barranquillero Alfonso Senior Quevedo y el ecuatoriano Mauro Mortola. Alfonso Senior trabajaba como director de Roldan Calle y Compañía Agente de Aduanas en Santiago de Cali y en gran parte manejaba en esa época el fútbol de la capital vallecaucana junto al secretario de hacienda, Pascual Guerrero, allí se conoció con Mortola que manejaba el espectáculo de ‘‘La Ciudad de Hierro’’ que venía de Bogotá, y le comentó en cierta ocasión a Senior que en Bogotá existía un equipo llamado Club Deportivo Municipal con inmejorables figuras argentinas y colombianas al que también llamaban "Los Millonarios" y le sugirió traerlo de gira a Santiago de Cali porque este equipo jugaba muy bien al fútbol, Senior aceptó porque ya había oído hablar de Millonarios.
Se realizaron todas las gestiones necesarias y se logró concretar una exitosa gira de Millonarios por Cali, a la cabeza viajo Manuel Briceño Pardo como presidente de la delegación, allí venció a los dos equipos estructurados de la ciudad en la época, América y Boca Juniors.
Luego en 1942 cuando Senior es trasladado a la gerencia de Aduanas en Bogotá, se vincula de lleno al club, junto a otros nuevos miembros como Carlos Valderrama y Manuel José Bonilla, la Familia Helo y el mismo Mortola que se establece definitivamente en Bogotá.
En ese mismo año se destaca entre otros hechos, que Alfonso Senior y Mauro Mortola traen de gira al 11 de Noviembre de Cartagena y al Junior de Barranquilla, a través del Río Magdalena, a los que Millonarios también vence. En octubre jugó por primera vez en la ciudad de Medellín, participando de la "Copa Club Unión" (celebrada como aniversario de la cervecera antioqueña), donde vence al Unión Indulana (actual Atlético Nacional) por (4:0) (primer duelo entre ambos clubes), a Huracán por (4:1) y en la Final cayó el 8 de octubre ante elIndependiente Medellín por (1:3), en juegos disputados en la vieja cancha de Los Libertadores, luego viaja a Bucaramanga donde vence por (3:2) a la Selección de Santander, campeona nacional departamental. Durante los siguientes años se siguieron realizando más partidos interdepartamentales.
Para 1944 se había agotado el dinero donado por el Municipio y el posterior aportado por Manuel Briceño Pardo y Alberto Lega, pero afortunadamente se decide conformar una Primera Junta con el nombre de Millonarios (eliminando por primera vez el nombre de "Municipal"), bajo la presidencia de Francisco Afanador y que gracias a los aportes de los dirigentes, logra devolver a la normalidad la situación financiera del equipo, además se tenía como objetivo gestionar y cristalizar el proyecto de un club organizado de nivel profesional y se continuó consolidando esta idea en los siguientes dos años, teniendo como hechos principales, dos reuniones celebradas en el Teatro Atenas en noviembre de 1945 y la segunda el 22 de mayo de1946 donde se firma el Acta 001 y se lleva a cabo la primera asamblea general de la nueva institución.
Finalmente en una tercera reunión el 18 de junio de 1946 se lleva a cabo su constitución legal oficial como sociedad con el nombre de Club Deportivo Los Millonarios,5 en el teatro del colegio que lo vio nacer, el Colegio Mayor de San Bartolomé (Carrera Séptima con Calle 9), en el Centro Histórico de Bogotá, a la que asistieron los hinchas más fieles que ya tenía el Deportivo Municipal (unas 200 personas), bajo escritura pública número 2.047 de la notaría tercera del circuito de Bogotá.
Se eligió a Alfonso Senior Quevedo como primer presidente, a Mauro Mortola como vicepresidente y como tesorero se nombró a Oliverio Paco Pulido. Como en aquella época no existía legislación sobre sociedades deportivas, el doctor Abel Cruz Santos sugirió en hacer una sociedad sin ánimo de lucro, fue el quien redacto los estatutos en los que se suscribían acciones a $10 c/u.
Luego del establecimiento del club como una sociedad deportiva, mediando el año 1946, los tres principales clubes de fútbol de la ciudad (Millonarios, Santa Fe y Universidad) deciden retirarse de los torneos departamentales de Liga (que a su vez entran en decadencia), al considerar que ya se encontraban en un nivel superior y que se debía buscar el profesionalismo del deporte, dedicándose casi que exclusivamente a organizar sus propios eventos, con juegos entre ellos, contra equipos de otras regiones del país y partidos internacionales, esto empezó a causar la molestia de quienes controlaban el fútbol del país en esa época y no querían la profesionalización. El último torneo departamental (1946) no terminó, Millonarios marchaba primero con 3 puntos de ventaja sobre Santa Fe, a cuatro fechas del final. Millonarios entonces se marcha de gira a Ecuador durante 4 meses hasta ya iniciado 1947.
Alfonso Senior continuo revolucionando el fútbol del país, ya que junto con el presidente del América de Cali, Humberto Salcedo Fernández Salcefer, proyectaron en 1947 un campeonato nacional y organizaron el único campeonato que se podría denominar Interdepartamental (con equipos de todos los departamentos del país) que se jugó en el fútbol colombiano antes del profesionalismo, una temporada Nacional disputada en Bogotá con la participación de los equipos semi-profesionales más destacados del país (prácticamente la mayoría de los que iniciaron el profesionalismo al año siguiente), y en la que Millonarios se coronó como Campeón de este único antecedente de torneo nacional, superando por 1 punto a su rival de plaza, Santa Feque termino segundo.
Luego de la realización de esta temporada Nacional, los equipos estaban cansados de pagarles impuestos del 5 y 10 % para permitir juegos interdepartamentales a las ligas del fútbol aficionado, regidas por la Asociación Colombiana de Fútbol (Adefútbol), creada en 1926, reconocida por la FIFA en 1934, que controlaba las ligas departamentales y que estaba radicada en Barranquilla.
Finalmente el 28 de junio de 1948 sesionaban simultáneamente en la Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla, la asamblea de las Ligas de la Adefútbol y los representantes de los Clubes presididos por Alfonso Senior. Se designó a Senior y a ‘‘Salcefer’’ como la comisión que se encargaría de plantearle la creación de un campeonato profesional a la Adefútbol. Al día siguiente el presidente de la Adefútbol, Carlos García, rechazo la propuesta, ya que las ligas se negaban a la profesionalización, no hubo acuerdo y los clubes se retiraron de la reunión.
Luego sesiono por primera vez y se nombró el primer consejo directivo de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) con Salcefer como Presidente y Alfonso Senior como Fiscal, se estableció a Bogotá como sede de la entidad y se decide organizar el primer Campeonato de Fútbol Profesional Colombiano. Se cobraron mil pesos ($1.000) m/cte para la afiliación de cada equipo y los primeros diez miembros fueron, por Bogotá: Millonarios, Santa Fe y Universidad, por Cali: América y Deportivo Cali, por Medellín: Independiente Medellín y Atlético Municipal, por Manizales: Deportes Caldas y Once Deportivo y el Atlético Júnior por Barranquilla.
El 15 de agosto de 1948 debutó Millonarios en el inicio del profesionalismo, en El Campín, a las 4:00 de la tarde, con lleno de 25.000 espectadores y goleada por (6:0) sobre el Once Deportivo de Manizales, el arbitro fue Luis Rendón y el cuadro albiazul formo con: Rubén Rocha, Ángel Insagaray, Tomas Aves, Luis Mendoza, Alfonso Piedrahita, Policarpo "Polo" Pérez, Alfonso "Pipiolo" Rodríguez, Víctor Manuel Fandiño, Alfredo Castillo, Pedro Cabillón y Alcides Aguilera. En ese primer Campeonato termino en el Cuarto lugar. Aunque en ese año no se logró la estrella, Millos obtuvo la delantera más goleadora con 58 tantos, de los cuales 45 fueron de los argentinos Alfredo Castillo (31) y Pedro Cabillón (14).
Al año siguiente, 1949, se inició la época del "Dorado" del fútbol colombiano, con la contratación por parte de Millonarios de Adolfo Pedernera y la posterior llegada de Alfredo Di Stéfano yNéstor Raúl Rossi. Así nació el equipo conocido como el Ballet Azul y la liga colombiana se llenaría de estrellas. Millos consiguió en esa temporada su primer título. En 1950 fue subcampeón y luego obtuvo un tricampeonato consecutivo (1951, 1952 y 1953). También ganó la Copa Colombia en 1952-53.
Algunos hechos importantes de esos primeros años fueron: la gira de casi medio año Ecuador (Octubre de 1946/febrero de 1947), en la que gano todos sus partidos (incluyendo al seleccionado ecuatoriano); ser el primer equipo colombiano en ir a jugar a Brasil y el primero en ganar en Río de Janeiro en diciembre de 1948 por (4:2) al Madureira; haber logrado la visita del primer equipo europeo a Colombia (el "Hungaria", donde jugaba Ladislao Kubala y dirigido por Ferdinand Daucik) y ganarle (2:1) en 1950; y ser el primer equipo del país en ir a jugar a la tierra de los entonces campeones del mundo, Uruguay, en 1952.

Los "Embajadores" y sus giras por el mundo

Campeonato de las Bodas de Oro del Real Madrid

Millonarios fue seleccionado e invitado por el Real Madrid al torneo internacional de sus Bodas de Oro, por considerarlo el equipo más representativo del continente americano.
Se desplazó a mediados del mes de marzo de 1952 hacia Europa, donde inició su gira empatando 0-0 el día 19 ante el Valencia en el Estadio de Mestalla, luego viajo a las Islas Canarias, allí cayó el 26 por 2-3 ante la Unión Deportiva Las Palmas.
Luego el equipo se trasladó a Madrid y el 28 de marzo y consiguió la primera victoria colombiana en canchas europeas, allí venció al IFK Norrköping, campeón de Suecia, por 2-1, jugando así la Final del torneo ante el Real Madrid en el Nuevo Estadio Chamartín (hoy llamado Santiago Bernabéu), el 30 de marzo, en un histórico partido, Millonarios ganó 4-2 con dos anotaciones de Alfredo Di Stéfano y las otras dos de Antonio Baez y Alfredo Castillo, coronándose campeón, el único equipo del país en ganar un torneo en Europa, quedándose con el trofeo.
Precisamente a causa de este triunfo se produjo la venta de Alfredo Di Stéfano, quien había convertido dos goles al Real Madrid y dejó impresionado a Santiago Bernabéu, entonces presidente del equipo madrileño, quien posteriormente logró su contratación.
El equipo 'Azul' cerró su gira, empatando el 1 de abril por 1-1 ante el Sevilla.

Real Madrid en Colombia

Se disputó luego la revancha en Bogotá el 5 de julio del mismo año con nueva victoria de Millonarios por 2-1 en disputa de la Copa Ciudad de Bogotá con goles de Adolfo Pedernera yAlfredo Di Stéfano. Pero el Real Madrid pidió otra oportunidad y solicitó un nuevo partido de revancha, Millonarios acepto y se disputó esta vez el Trofeo de la Cancillería de España, el 9 de julio donde ganaron por 2-0, con goles de Antonio "Maestrico" Báez.
En la edición de la Pequeña Copa del Mundo de Clubes de 1952 jugó dos partidos con el Real Madrid en la capital venezolana, con doble empate por 1-1, manteniendo el invicto contra los españoles.
Volverían a jugar en 1959, cuando el Real Madrid venía de ganar 3 Copas de Europa y ya contaba en sus filas con Di Stéfano, quien marco el gol de los ibéricos, mientras el de Millos lo marco el argentino Hugo Contreras. El juego termino con otro empate por 1-1 y dejó el historial a favor de Millonarios con 3 triunfos y 3 empates, Millonarios marco 11 goles y el Real Madridsolo anotó 5. En 6 juegos, nunca cayó ante Real Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario